5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la mas info ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.